entrevista: Jacqueline LaCasa
diario La República
20 Marzo 2005

scans:
1 & 2

 

Brian Mackern, nacido en el 62, su producción como artista digital ha alcanzado gran reconocimiento tanto a nivel internacional como local.
Luego de participar en la Feria de Arco 2005 en Madrid es entrevistado por La República acerca de sus inicios en el Net Art. Comenta su experiencia en el desarrollo de la producción de arte electrónico que se produjo: “Si bien venía exponiendo desde 1996 en diferentes países, es formando parte de Innova, un colectivo de músicos electrónicos y artistas visuales, cuando en el hall de la Sala Zitarrosa hice la primer muestra en Uruguay que se aproximaba al net art, aunque desconectado. Lo que hacíamos con Innova era trasladar el arte sonoro desde el museo hacia otros espacios públicos, también gestando otros eventos dentro del campo de la música experimental electrónica. En la muestra que te mencionaba, que fue en el 2000, presentamos trabajos: Alcides Martinez Portillo, excelente artista fallecido en el 2001, Enrique Aguerre, Ariel Seoane y yo.

 

Tu obra está dentro del circuito de las artes audiovisuales tanto aquí como en otros lugares. ¿Cómo se produjo esto?

En realidad vengo de la música. Cuando empezó internet me interesó la idea de experimentar con el espectro sonoro digital a través de la red, hacer un sello de música de libre distribución o diseñar sitios web los cuales mediante su navegación se activaban diferentes remezclas de fondos sonoros.
En aquella época la velocidad era muy reducida, recordemos que entre otras cosas, no existía el MP3. Debido a esto, trabajaba con midi porque el archivo que se genera es en realidad un archivo de texto con su consiguiente bajo peso en bytes (son órdenes de ejecución al sintetizador de la tarjeta de sonido) pero a la vez, no tenés control de lo que la otra persona finalmente va a escuchar pues depende de cada tarjeta de sonido que posea cada máquina.
Esa dificultad me abrió a su vez todo un campo porque me hizo pensar en el hecho de que una idea general pueda ser captada de diferentes maneras. La focalización en el resultado final pasó a ser una focalización en el proceso.
A partir de allí entré mucho más en lo que es el concepto de "lo digital", el objeto digital. Eso fue a principios de los 90, recién en el 95 tuve la oportunidad de tener un scanner y abriendo una imagen scaneada en un editor de texto pasé a la etapa de percibir que las imágenes que veíamos respondían a un conjunto de órdenes, y que en lo digital siempre hay una "semilla", en forma de código, que antecede la representación.
Una vez que entrás por esa puerta se abre un universo infinito de posibilidades, y comenzás a trabajar en concepciones realmente digitales. Considero que existe una gran diferencia entre utilizar una computadora desde el punto de vista de su "superficie", como herramienta de representación, al hecho de concebirla de una manera más profunda, como generadora de reflexion crítica y sensible de esas otras realidades llamadas virtuales. Surgen otras ideas de geografías, espacios dinámicos definidos por el flujo de los datos, por la gente que está conectada en ese preciso instante.
Por otro lado, también surge el interés en investigar el cómo y por qué de las interfaces. El establecer diversas metáforas de relacionamiento entre los datos y el usuario.
Creo que ya en las primeras exhibiciones internacionales que tuve en el 96 (tanto en CD-ROM como netart), se aprecian tres ejes claros de investigación sensible: investigación a nivel de interfaces, el uso de algoritmos aleatorios, tanto en la generación de objetos digitales como en la inserción de los mismos en líneas de tiempos (o sea, animaciones descontroladas o controladas por "algoritmos de descontrol") y la posibilidad de generar una cierta reactividad de los mismos a los eventos que activa el usuario, principalmente en el plano del paisaje sonoro y visual. La posibilidad de cada persona que los navega pueda elaborar su propio entorno sonorovisual.

 

¿En qué estás trabajando ahora?

Acabo de terminar la netart.org.uy / 2004 eurolatino tour, una gira que abarcó diferentes países, Uruguay, Argentina, México, España, Korea, Italia, y que comencé en mayo del 2004 con el lanzamiento de un proyecto que consistía en la subasta de mi vieja laptop como "objeto artístico", la cual contiene toda la información de mis obras, tanto de los trabajos finales como de los caminos que no fueron, su código fuente, y material de innumerables conferencias y workshops que he estado dictando en estos ultimos años. Es como mi taller, en el sentido clásico del término, pero a la vez una especie de "museo" de la web, en el sentido que contiene sitios web completos de la escena del netart de la época. Sitios que ya no existen.

Y es alegórico con referencia a una gran discusión que cada tanto resurge acerca de cómo conservar el arte digital, con respecto a lo cual nadie llega a ponerse de acuerdo. Sobre el tema hay matices de todo tipo, incluso desde si en realidad vale la pena conservarlo, idea que arranca desde la década del 60 con la discusión de si es correcto registrar con una cámara una performance. En algunos casos echaban a la gente con cámara por considerar que eso que se registraba era "impuro", se defendía lo efímero de manera absoluta.

Mi aporte, un tanto irónico, a esa discusión fue poner en remate mi vieja máquina. ¿Qué mejor para conservar el arte digital que tener su entorno de hardware y software, aparte de sus caminos probables y todo su código fuente? Como todo buen remate, me asocié con dos representantes europeos (el informático-curador italiano Emmanuel Luchetti y el curador y teórico español Nilo Casares) con quienes concebimos y delineamos la estrategia del proyecto -investigación, teoría y referencias- . Espejamos toda la información de la máquina en formato DVD de tal forma que podés seguir trabajando el código o hacer lo que quieras en la misma laptop y llegado el momento dentro de esa evolución entrópica, del caos total, siempre podés volver al punto de congelado de la máquina, o sea, al estado de la máquina a la fecha en que la pusimos en subasta.

Esto lo lanzamos en Italia, en el marco del festival de arte electrónico PEAM2004 con un manifiesto, la subasta online, y una divertida performance de lanzamiento. Ya se habían hecho remates de discos duros, de CD ROMs o de máquinas afectadas solamente a un proyecto, pero nunca una máquina con todo. Si bien lo lanzamos con mucho éxito de crítica teórica, no hubo puja, algo que esperábamos, puesto que me parecía que la importancia era más de 'manifiesto'.
A partir de esto se me ocurrió hacer la 2004 eurolatino tour, que consistía en llevar la máquina a cada lugar y hacer un nuevo lanzamiento de la subasta. Finalmente la eurolatino tour amplió su espectro de muestra, aprovechaba diferentes invitaciones a dictar conferencias o a exhibir otros proyectos para hablar acerca del tema.

Dentro de esta eurolatino tour, exhibí otras obras paralelas (siempre estoy en varias cosas a la vez). Entre ellas el CD-ROM Interferencias Chamánicas, un CD que contiene 27 soundtoys unidos por una interface central y que además de exhibirlo lo utilizaba como instrumento sonorovisual en conciertos de música experimental. Los soundtoys, que los podría describir como "interfaces sonorovisuales reactivas/generativas/interactivas", son instrumentos sonorovisuales de corte lúdico y manejo sencillo, que el usuario puede utilizar para generar su propio entorno visual y sonoro, a medida que los navega. Los diversos conjuntos sonoros fueron diseñados por diferentes músicos electrónicos experimentales, trece en total, que provienen de Colombia, México, Uruguay, Argentina, España, Holanda. Todos músicos amigos que admiro y que son cada uno de ellos referentes en su campo de acción sonora. El nombre del CD proviene de un concepto del artista y teórico inglés Roy Ascott, muy conocido en el medio, La Web Chamánica, donde establece un paralelismo entre el chamán utilizando "tecnología vegetal" para acceder a otros mundos en conexión con sus pares -a la vez que atado al mundo real-, con el cibernauta, que mediante el uso de "tecnología digital" accede a esos otros mundos "virtuales" e interactúa con los dos mundos (una especie de reflexión y remezcla entre "lo real" y "lo virtual", como capas transversales de entendimiento). Este CD-ROM ganó el premio a " Mejor Autor Multimedia" en el XI Canarias Mediafest en noviembre del 2004.

En el marco de la 2004 eurolatino tour también he venido presentando la web
no-content.net/vintage/collection, otra reflexión irónica sobre el rescate de viejos objetos digitales y la conservación de los mismos, proyecto que ganó una mención honorífica en el 2004 Ciberart Bilbao en mayo del 2004 y el premio "Apoyo a la Producción Artística" del festival MAD03 (Madrid).

Dentro del espectro puramente sonoro, también he venido presentando en formato de concierto mis dos últimos trabajos sonoros, Ta0 surgery y XTCS/Temporal de Santa Rosa.
Ta0 surgery es un CD audio (el cual presento conjuntamente con una especie de VJ set) que se basa en sampleos o grabaciones de diferentes ruidos que hacía una computadora mía antes de "morirse", a la manera de estertores electrónicos. A partir de esos sampleos, trabajé en una especie de narrativa sonora, una obra de corte ruidista. Una de sus partes o "movimientos" fue editada en un compilado de músicos ruidistas (músicos que tienen el proceso del ruido como mira y foco de trabajo), llamado MCN1 (Manipulatto Compilation Noise 2004) por el sello Manipulatto del conocido artista argentino Jorge Castro. Trabajando también en base al ruido y en la reflexión de qué es lo que se entiende por el mismo (el ruido como información que no nos compete, pero información en sí), estuve presentando una obra en proceso continuo, llamada XTCS/Temporal de Santa Rosa (lanzada por primera vez en vivo y en tiempo real en el 2002, en el ciberlounge del Museo Tamayo en México), y que lancé en el 2004 en formato CD audio. Este CD es un trabajo de campo, una serie de grabaciones de la radioestática generada por el conocido temporal de Santa Rosa en diferentes radiofrecuencias de escucha marítima. O sea, una especie de inversión de la focalización de lo que llamamos "ruido" y "señal". La radiointerferencia generada por el temporal pasa a ser nuestro motivo de atención, mediante la misma sabemos de su presencia y proximidad.

Este CD generalmente lo entrego a otros músicos experimentales como si fuera un CD de samples (algo muy utilizado entre los músicos electrónicos) y de distribución libre (después de todo es la grabación del "aire"). Aparte de mi propio trabajo en base a estas grabaciones, mi idea es ver qué es lo que hacen otros músicos a partir de este material "en crudo". Los resultados han sido muy variados e interesantísimos. Entre otros, los han utilizado el conocido músico experimental argentino Jorge Haro en su último disco u_2003, el músico uruguayo Federico Deutsch en su disco Astromelia (en el tema con el mismo nombre), y también introdujo un pequeño fragmento de una manera muy rítmica e inteligente el músico y productor Juan Campodónico en el tema Transporte del disco ECO de Jorge Drexler.
Como podrás apreciar, representaciones y relecturas variadísimas del mismo material, como si se prolongara por otros carriles la indagación de qué es el ruido y qué es la señal.

En definitva, la 2004 eurolatino tour acaba de terminar en ARCO 2005 con la compra por parte del MEIAC (un conocido museo español de arte contemporáneo) de mi vieja máquina. Algo que en realidad no esperaba, y que de manera bastante poética cierra perfectamente este ciclo.
Un año de gira entre el lanzamiento de la subasta y su venta final a un museo.

¿Cuáles son las formas en las que se trabaja en Net Art?

Aparte de trabajar con situaciones y elementos inherentes al medio, en el net art se trabaja mucho con el sentido de lo efímero. Por ejemplo, con procesos, tanto de codigo, como humanos y colaborativos. Por otro lado, tambien se trabaja con las nociones de interface, interactividad, artivismo. La hipertextualidad y/o hipermedialidad tambien se encuentran presentes. Como verás, existen muchos sentidos probables sobre los cuales se trabaja sensiblemente, desde la absoluta autoreferencialidad del medio (proyectos mas formales, por decirlo de alguna manera), hasta el utilizar el medio en sí como via creativa.

Creo que hoy muchos net artistas están jugando con la ironía del doble sentido y de la cosa que funciona mal. La estética del error, la navegación caótica y laberíntica. Una reflexión critica y reacción evidente a ese querer inculcarnos el deseo de ser más optimizados, productivos y racionales, que nos viene desde el discurso monolítico de las grandes empresas de software, y de la sociedad actual en general.

Por otro lado, al existir este tipo de arte al margen de las instituciones, hizo que tuviera un estilo desenfadado y se desarrollara en un entorno libre y muy interrelacionado.

¿Eso va contra el propio lenguaje con el que trabajan ustedes?

En cierta medida, lo alimenta, es un dialogo. Por ejemplo, en la subasta de mi maquina, jugamos mucho con el doble discurso 'fetiche-obra virtual', por eso resultó ideal que se pudiera finalmente vender para ser un proyecto acabado... un museo lo compró y...¿Qué compró, lo de adentro o lo de afuera? Por ejemplo, en Arco una de las ideas de montaje que se había manejado era que esa máquina fuera manejada por otra máquina, vos podrías consultar el disco y la máquina sin tocarla, desde otro lugar de la red. Esa idea estuvo sobrevolando en un discurso propiamente museístico, es como si pensasen “la compramos y se convierte en objeto intocable, único y original”, solo lo podemos tocar o recorrer digitalmente, de otra manera.
La institucionalización del objeto artístico lo vuelve "intocable".

¿Cómo se solucionan los problemas de tecnologías en nuestro medio?

Esta solución casi artesanal de resolver las cosas para lograr la mejor solución posible con respecto a lo que hay, es también un diálogo, es ver que materiales existen y como vas a utilizarlo y tu compromiso con el mismo, esto sucede permanentemente aquí. Por ejemplo, en determinado momento llegué a una estética de blanco y negro, de fragmentación pixelada y de alto contraste en 4 bits porque sabía que iba a disponer de un proyector prestado cuya lámpara estaba superagotada y entonces sabía que no podía apostar al color ni a la línea fina por que no se iba a poder apreciar. En definitva, mediante la carencia tecnológica llegás a soluciones estéticas low tech.

Ahora, desde el norte, también se esta trabajando esta linea pero desde la sobresaturación tecnológica, llegando a producir una estética "retro". Podría decirse que lo nuestro es mas vivencial y en dialogo con 'lo que hay', una estética producto del reciclamiento y la disponibilidad, mientras que las soluciones low tech, desde zonas más desarrolladas, la siento más postural.

Entonces te preguntas si es lo mismo llegar al low tech debido a la carencia o desde la sobresturación, y la respuesta para mí es que no, nosotros, casi toda Latino América (salvo partes de Brasil y Méjico que son potentes en estos temas), estamos muy acostumbrados al compromiso y al dialogo con los materiales que tenemos. Como 'cultura latinoamericana', por decirlo de alguna forma, conviviendo en una realidad que más o menos nos acomodó a todos en el mismo cajón de fruta, todos tuvimos periodos de dictadura que fue para todos igual, hubo planes condores. Sufrimos todos una historia parecida. Con respecto a la tecnología sucede algo parecido. No la producimos, la reciclamos.
Por lo que he podido percibir en América Latina hay un gran recicle de "la cosa" tecnológica.