entrevista: Benjamin Bibas
Cinémas de demain / Centre Pompidou :: fluctuat.net / Tour du monde du web
2003

http://www.fluctuat.net/tourdumonde/amerique2_esp.htm

 

Entrevista :
Brian Mackern, net artista urugayo :
“El netart latinoamericano existe, pero no es comprendido”

Desde hace más de tres años, el netartista uruguayo Brian McKern anima el sitio netart_latino 'database' (http://netart.org.uy/latino/) : una mapa-recopilación-research riquísima de obras de netartistas latinoamericanos, mailing-lists y enlaces a otros sitios relacionados, y también una referencia un tanto exagerada y satírica a las pobres condiciones económicas en que los netartistas latinoamericanos se encuentran. Principalmente está en español, pero también hay descripciones en inglés, portugués, etc. Entrevista.

Fluctuat.net : A fines de los años 1990, has traducido los pioneros del web (Alexei Shulgin, JODI, Vuk Cosic...) al castellano. Que impacto tuvo este trabajo en Argentina y Uruguay ?

Con esta acotación en países, no tengo ni idea.
Según los logs del sitio, llegan más navegantes de México-Colombia-Brasil-España que, por ejemplo, de Uruguay (siendo este país, uno de los primeros países en Latinoamérica en implementar el acceso público a internet).
Al paso de los años, he llegado a la conclusión de que la historia de los pioneros es mejor comprendida cuando se efectúa de una manera anecdótica.
¿ Como entender 'goodtimes' o 'OSS' de JODI sin tener en cuenta el momento en que surgió la pieza, sin proporcionar el contexto tecnológico-temporal en el cual se desarrolló, la aproximación 'naif' del usuario (y del artista) con respecto a la tecnología de redes de ese momento ?
Según mi experiencia, las preguntas y cuestionamientos surgen más cuando se proporciona la información 'en vivo' y 'dialogada', que mediante la red.
Por otro lado, creo que es muy necesario establecer parametros históricos. Sobre todo en este momento, en que ocurre un replanteo en las prácticas del networking y en especial los trabajos a través de internet.
¿ Reinventar la rueda ?
Hemos asistido a publicidad/información por parte de grandes portales 'serios' de netart (serios en el sentido de que reciben poderosos 'foundings' para mantener su - para nosotros - colosal infraestructura) acerca de sitios que exploran exactamente una misma línea que ya se exploró hace 5 o 6 años. Sin ningún tipo de referencia histórica, aislados, en 'loop temporal' - 'egotripper'...
No una espiral (progresiva/regresiva, lo que sea, pero dinámica), sino círculo vicioso...
...Como si fuesen una novísima novedad...
...Se puede pecar de cualquier cosa en estos tiempos.
Pero no pecar de inocencia...

En noviembre 2000, en una entrevista con la revista online Bistart.com, declaraste : “ en estas latitudes, el netart sencillamente es ignorado, no existe ”. Dos años y medio después, todavía dirías lo mismo ? O algo ha cambiado ?

Diría que existe, pero que no es del todo comprendido.
O sea, es como si continuara sin existir...
Las modas llegan tarde a estas latitudes, y generalmente se asumen con muy poca autocrítica.
En cierta medida, nos hemos convertidos en el glamour del momento, es casí obligatorio que haya algo 'digital', 'web', 'cd' en cualquier muestra que se digne de estar 'aggiornada'.
Sin reflexión.
A nosotros nos sirve porque es la posibilidad de que nos encontremos personalmente con otros creadores, aparte de que al volcarse presupuestos (aunque sean magros) para esto, siempre está la posibilidad de que ocurra algo o alguién por entre las 'rendijas institucionales'. Que ocurra una visión nueva, un encare curatorial mas creativo o apropiado.
¿ Un ejemplo de filtración de artista ? Arcangel Constantini (México) y su proyecto cyberlounge en el museo Rufino Tamayo.
¿ Un ejemplo de filtración por inteligencia, humildad y simpatía (en el sentido de interlink empatico) ? Graciela Taquini (Argentina), generando, o al menos, intentando generar, links entre artistas-productores-musicos-pensadores-etc. Un nodo linkeador/multiplicador.

Has dicho que “ hay zonas del ciberespacio que trascienden las zonas 'reales' de donde son originarios los artistas ”. Cuál es tu zona ? Tiene algo que ver con tu actividad original, la música (eres bajista) ?

No se cuál es mi zona...
Depende mucho del momento sensible-creativo que este atravesando.
Las zonas a las que me refiero no son manejadas por técnicas de aproximación sensible (i.e. músico=bajista, multimedia=digital, netart=diseño-programación-pensamiento en flowcharts-web), sino por una especie de 'layers dinámicos de contacto sensible'.
A veces soy músico.
A veces programador.
A veces 'hacker-artist' (en el séntido de buscar subvertir una 'navegación esperada por el usuario' para generar una reflexión al respecto, o un environment sonoro esperado, o una improvisación de free jazz en vivo - ¿ acaso no es esto una subversión de la interface del escucha ?)
A veces diseñador de interfaces.
A veces nada más (ni nada menos) que un 'feedbacker', o un 'courier' de información (información que no me es relevante en lo personal, pero que la paso a personas que justamente necesitaban ese pedacito de info para proseguir su 'viaje', como si fuera un virus)... Muchas veces, todo lo anterior junto, pero totalmente 'escondido' dentro de un proceso colaborativo...el grano de arena...
A veces las zonas están determinadas por el humor común con otros artistas.
O por el sufrimiento común (vease >wartime<)
Hay zonas que parecen ser del tipo 'granfalloon' (vonnegut dixit - :-)).
Por ejemplo :
¿ El 'low tech' trabajado desde Europa, es similar al 'low tech' trabajado en Latinoamérica ? Parecen ser lo mismo, pero creo que unos 'trabajan' a partir de la 'carencia', mientras otros 'elaboran' a partir de la 'sobresaturación'... ¿ Es esto lo mismo ?
A veces coincido en zonas geográficas, muchas veces no.
Existen zonas 'geográficas', existen zonas 'chamánicas', existen zonas 'cibergeográficas'. (Solo cambian las leyes que las definen, no la idea de 'zona sensible')
No importa mucho.
Aunque igual pienso que la netart_latino 'database' podría servir para que en algún momento se vean/vislumbren similaridades o disimilitudes de pensamiento zonal-geográfico.
No estoy actualmente en condiciones de saberlo.
Lo único claro que se desprende al momento, es que los países mas pobres tienen menos netartistas...
...y que la movida latina esta de moda.

Entrevista realizada por Benjamin Bibas