entrevista: Luciana Sarlo // Bistart
BRIAN MACKERN Artefactos Virtuales Brian Mackern quien desde 1996 esta involucrado intensamente con el net.art, habiendo realizado numerosas exposiciones, colaborado e integrado el staff de la revistamail "El Internauta", hoy es el fundador y editor de artefactos virtuales, una galería-espacio de investigación, desarrollo e implementación de arte-web. A la vez Mackern logra unir inteligentemente sus calidades de músico con el arte. Habiendose desempeñado como bajista en diferentes grupos y habiendo compuesto musica para obras de teatro, cine y diferentes actividades performáticas, Mackern logra deslumbrarnos con obras como mantra y 6L6, en donde el movimiento y el sonido se unen para crear una especie de danza virtual. Recientemente BistArt.com tuvo una extensa charla con Brian Mackern en donde el nos hablo sobre el significado del net.art, el futuro y las diferencia entre el net.art latino y anglosajon, como asi tambien de sus obras y sus proyectos futuros.
BistArt: Qué es para vos el net.art? Brian Mackern: En realidad, el término net.art (con el punto en el medio) es el nombre con que se autodenominó el movimiento que nucleó a los primeros artistas (principalmente europeos) que utilizaron internet como medio o soporte único de sus obras. Entre estos artistas se encontraban, por ejemplo, Alexei Shulgin, Jodi, Olia Lialina, Heath Bunting, Vuk Cosic, etc. Este movimiento se caracterizó por coincidir temporalmente en la exploración de lenguajes y posibilidades de expresión en la red, acompañado por listas de discusión muy fermentales, que ayudaron, a su vez, a formalizar de alguna manera las bases de acción creativa que estos artistas ejercían en internet y a contextualizar y contenerlas en una suerte de marco referencial. Este término se hizo luego extensivo a toda exploración artística con soporte único en la red, lo cual amplió bastante su significado original. De todas maneras, creo que podemos nombrar este tipo de arte tambien como webart, netart, arte en internet, etc. O sea, es solo una cuestion de terminologías, dependiendo de cuan precisos queramos ser con las palabras. En definitiva, y hablando ahora en el sentido más amplio del término, se podría decir que el netart es toda manifestación creativa que utiliza la red como soporte único. Algo que no tiene sentido (o directamente, no funciona) fuera de la red, o algo que se refiere a ella exclusivamente, y que se manifiesta utilizando una "paleta de herramientas" inherente al medio. Esto implica, por ejemplo, sitios con navegación no lineal, o que involucren flujos múltiples de datos, o que utilice elementos formales específicos de la red o de la interfase gráfica de usuario, o algo que referencie/refleje la interactividad con el usuario. Me gustaría detenerme también en la palabra 'usuario'. Creo que es un término muy acertado para definir al visitante de un sitio y que establece una enorme diferencia con el 'visitante' típico de galería. El usuario 'usa', 'utiliza', interactúa con la obra, es una variable dinámica más dentro de la obra, un elemento activo que puede llegar, en algunos casos, hasta a cambiarla, tanto en su forma como en su contenido.
Cómo ves el papel de la crítica con respecto al net.art? En estas latitudes, el netart sencillamente es ignorado, no existe. Un poco debido a que el advenimiento de internet es bastante más reciente que en otros lados. Me refiero no sólo al advenimiento tecnológico, sino a la evolución vivencial/conceptual que conlleva el uso de esta nueva tecnología. Es imposible de aprehender el concepto de ciberespacio si uno nunca navegó, nunca 'chateó' o interactuó con otros internautas o sitios en tiempo real. En este sentido, creo que lo teórico se disocia de lo vivencial. El concepto de 'inercia ciberespacial', de nodos, de suplantar identidades (¿qué 'chatero' no lo ha hecho?), el uso de un 'argot' propio del medio, de codigos propios de la red. Son todos ellos, elementos que pueden constituir 'guiños' entendidos por el navegante. En este sentido, tal vez este fenómeno se asemeje a la resistencia que tuvo en sus comienzos el videoarte u otras manifestaciones artísticas con soporte en nuevos medios. Podemos mencionar también las famosas discusiones, en su momento, con respecto al valor artístico de la fotografía. Es una resistencia a lo nuevo. Con el problema agregado de que para entender este nuevo medio que es internet, hay que estar inmerso en él. Tampoco tiene mucho sentido rechazarlo, puesto que tarde o temprano vamos a tener que interactuar cada vez más con esta realidad. El situarlo en una posición 'under', el verlo 'extraño', o 'rarito', son reacciones típicas ante lo nuevo, algo a lo que un crítico no se puede referir basándose en su 'background' tradicional, porque sencillamente, no 'encaja'. Si a esto agregamos una ausencia de información, o falta de curiosidad, podemos más o menos entender la situación actual en esta región. Por otro lado, este 'desposeimiento' de la 'crítica institucional' hace que el netartista explore muy libremente lo que le venga en gana, permite que se contradiga, tropiece, evolucione, se divierta. Incluso, que el mismo 'curadoree' exposiciones online. Es muy interesante ver sitios armados por curadores entendidos, muchos de estos sitios son obras de arte en si. El curador puede llegar a armar toda una red de sitios, y, mediante el interlinkeo de obras, armar el 'cuento', o la 'anécdota', generar una emoción, un nuevo 'touch' sensible. A la vez, tiene que saber bien lo que hace y desde dónde lo hace. Un ejemplo de una presentación errónea de obras de netart, se puede apreciar en 'Algunos de mis websites favoritos son arte', donde la excelente selección de sitios se ve empañada por el hecho de que los links se abren en ventanas sin toolbar, location, etc. Debido a esto, cuando abrimos algunos links, nos perdemos la experiencia de visualizar los 'paths' o rutas de las paginas en la barra de direcciones (pequeñas obras ascii en sí, y que complementan de manera muy importante toda la obra) quedando el proyecto, en consecuencia, 'mutilado'. Quiero agregar que gente vinculada al 'arte institucionalizado' se está acercando cada vez más, con afán de aprender, entender e intervenir en este nuevo medio y sus manifestaciones. En términos generales, ahi es donde se encuentra la fortaleza de internet: en la elasticidad y apertura 'cognitivo-colaborativo-estructural'(por decirlo de alguna manera), no en el concepto del bastión inamovible, eso ya fue. (Una muestra: Basta ver los grandes fracasos de las empresas que se manejaron con conceptos de management 'ortodoxos' en el e-bussiness, dinosaurios muy pesados para adaptarse a los cambios constantes del medio, funcionan mejor las que apostaron fundamentalmente a la colaboratividad entre sus 'moleculas productivas integrantes'). Hay una excelente descripción de robert adrian x, acerca del ciberespacio: "...cuando las máquinas están encendidas y tus dedos en el teclado, estás conectado a un espacio que está mas allá de la pantalla. Y ese espacio solamente existe cuando las máquinas están encendidas. Es un nuevo mundo al que entras. Para mí, nunca fue una cuestión de viajes, sino de presencia, de pasar a través de una especie de membrana hacia otro territorio..." Es otra realidad. Y como tal, debemos acercarnos a entenderla, sin preconceptos.
Ves alguna diferencia entre el net.art desarrollado en los "países latinos" y el net.art desarrollado en los "países anglosajones? "... Las culturas son mapas de significado que vuelven inteligible al mundo..." Peter Jackson / geógrafo Las diferencias 'formales' son, evidentemente, de evolución y contexto. Las exploraciones iniciales son las mismas, todos hemos jugado con el 'lenguaje máquina', con el hipertexto, con el codigo HTML, javascript, elementos de formularios, etc, porque es lo que tenemos a mano, y nos subyuga. Es nuestra aproximación sensible. La gran diferencia es que a nosotros no nos ha unido (o desunido) ninguna discusión o debate 'regional'. Hemos crecido como átomos fractalizados. Recién ahora estoy conociendo otros netartistas sudamericanos, y eso gracias a invitaciones y propuestas europeas. O sea, no ha habido hasta el momento una evolución 'regional', tal vez debido a que el ciberespacio conforma otras 'zonas globales de influencia'. Por otro lado, las encarnizadas discusiones que hay en el norte acerca de, por ejemplo, la interactividad, no sea todo un tema para nosotros, porque los latinos vivimos mucho más la interactividad en nuestra vida real. Vivimos otra realidad muy diferente, y creo que esto tal vez nos hará evolucionar por otros carriles. En definitiva, si bien formalmente manejamos las mismas herramientas y códigos propios de la red, muchas manifestaciones pueden no ser entendidas del todo. Tenemos otros tiempos, background cultural, educación, simbología, sociedad, idioma. Tampoco se trata de solamente de un tema latino - anglosajon. Basta ver las diferencias que existen entre las propuestas británicas, con las alemanas, con las españolas, las norteamericanas, japonesas, etc. Existen diferentes tradiciones estéticas, de diseño, o de manera de decir las cosas (y de sentirlas), que marca las diferencias, a la vez enriqueciéndonos a todos, puesto que todos nos nutrimos de todos. A su vez, y a un nivel más conceptual, hay zonas del ciberespacio que trascienden las zonas 'reales' de donde son originarios los artistas. Por ejemplo, si se trabaja con una postura del tipo 'hacker art', tal vez estemos formando parte de una 'region' del ciberespacio que no tiene por qué coincidir con las regiones reales, donde vivimos. Como me dijo una vez Dirk (de JODI) en un pub barcelonés y entre alcoholes: 'Language is an arrangement' No sé si en ese momento hablábamos de lo mismo, pero esa frase me iluminó como un koan.
Como nace artefactos virtuales? Cuál es su filosofía y cual es su fin? artef@ctos virtuales surgió naturalmente, como un intento de, justamente, 'enmarcar' lo que estaba haciendo. Recibía muchos mails de usuarios que querían saber más acerca de esa 'locura' que encontraban en mi sitio. ¿Qué es?¿A qué apunta? etc. Eso detonó en mi una especie de 'vocación periodística' y se me ocurrió compartir lo que conocía acerca del netart, traduciendo, además, entrevistas de Baumgaertel a personajes 'emblemáticos', envios de nettime, net-entrevistas efectuadas por mi, links a proyectos que me interesaban, galeria de proyectos propios (los betatesters), etc. Todo esto dentro de un formato 'amigable' y en idioma español. Si de ahi, el visitante quiere internarse/perderse por los links de proyectos, bienvenido y buen viaje!:) Lamentablemente no hago todos los updates que quisiera, por el problema tipico de que no vivo de esto. Lo que sí trato de mantener al día, es un dialogo con todo aquel que se suscriba al boletin, una especie de e-zine en formato texto, donde expongo links de netart, artpacks, software 'raro' (software-art), noticias de la 'otra red', etc. Hago una especie de 'curadoría virtual'. ---------------------------- La otra red: Una red que subyace en otra capa virtual, que convive con la red comercial. Sin duda, internet tiene muchos 'submundos'... ---------------------------- La filosofía de artef@ctos es tratar de que cada vez más, se haga un espacio abierto de participación. Me gustaría, por ejemplo, que cada cual subiera información, proyectos propios, etc. De a poco se va logrando con los artpacks (paquetes de arte online zipeados para ver offline -adaptándonos asi a la realidad regional del 'low bandwith') y links, incluso estoy recibiendo una serie de mail-arts muy buenos, -entre otros, de Leo Caraffa, que publicaré en breve a modo de 'galería'-, pero el problema principal es mas bien de infraestructura, programación de servidor, etc. Tiempo y dinero... Estoy por iniciar una exposición de 'splash screens' de todo aquel que quiera presentar algo. No limitaré absolutamente nada, salvo el 'peso' del archivo (no mas de 50kb). Como sabrás, el splash screen es la puerta de entrada de un sitio. Mi idea, es que cada vez que se ingrese a artef@ctos, haya un splash screen distinto (seleccionado aleatoriamente de entre todos los enviados). El que desee enviar su proyecto para ser exhibido o que quiera recibir información, que me escriba a: mailto:vibri@internet.com.uy
Vos sos músico, compositor y diseñador web, la internet fue un poco la que te permitió unir todas estas facetas de tu vida? Sin duda. Y más que unirlas, ha podido catapultar otras posibilidades de expresión. Diría que más que unir esas facetas personales, permitió que se globalizara mi 'actividad sensible', y se generara algo nuevo que es más que la suma. Es algo asi como que llegué a entender lo que es realmente la creación multimedia en la red. Antes pensaba por 'nichos' (segun qué actividad creativa ejercía), ahora pienso o imagino globalmente, en términos de información-sonoro-visual-hipertextual, como un todo.
Qué aporta la internet a tu trabajo artístico? Sentís que lo complementa de alguna forma? Más que complementarlo, lo globaliza. Internet (y también mis trabajos en CD-ROM) hacen que trabaje en todos los niveles expresivos posibles. El diseño de una interfase, el buscar una metáfora de aproximación/nexo sensible entre el usuario y mi obra es también parte de la obra. Me reforzó, además, el concepto de proceso colaborativo en la creación artística.. Si bien en la música es bastante común trabajar a ese nivel (sobre todo en el jazz o free jazz, etc) en internet se multiplica esta idea y se vuelve realmente un elemento más en el proyecto. Es muy común trabajar en colaboración con otros artistas en este medio.
¿Hubiera cambiado algo en tu creación artística si hoy no existiera la internet? Probablemente estaría siguiendo otros derroteros. Supongo que estaría haciendo música y tratando de vincularla a otras actividades (performáticas, visuales, instalaciones sonoras, etc) que era lo que estaba haciendo antes de introducirme en internet. Muy probablemente esa interacción me hubiera hecho evolucionar hacia algún otro lado. Contame sobre android mantra y beam power tube. Qué te inspiró para llevarlas a cabo? Que papel juega la música en ellas? En mi caso, siempre me pensé como 'gestor de objetos lúdicos', a veces como 'artesano digital', a veces como 'estructurador interactivo sonoro'. Muchos de mis artefactos giran en torno al 'sound toy'. Y todos necesitan de la interactividad como eje de desplazamiento. Particularmente: [] <6L6> Beam Power Tube Este proyecto tiene dos etapas claramente diferenciadas: Mediante una lista de correos que arme, llamada, fui publicando interfases que iba diseñando y proponiendo, basadas en el 'blueprint' de una mitica valvula usada en las etapas de potencia de los amplificadores de guitarra/bajo de los 60/70. Sobre los 'pines' del diagrama, coloqué botones, mediante los cuales el usuario puede activar/desactivar loops sonoros, pudiendo de esta manera generar su propio 'soundscape' o paisaje sonoro. Interactuando con un continuo feedback con los 'betatesters', fui modificando el proyecto. Este feeback era muy variado, puesto que los integrantes de la lista no tenian un perfil cognitivo parejo, era gente muy diversa. Todos aportaban su punto de vista y reaccion ante la evolucion/involucion que se iba operando en los <6L6>. Esta etapa del proyecto, en definitiva esta marcada por mutaciones continuas de la obra, de las cuales quedaron varios 'subproductos' o etapas. Entre ellos interfase15, interfase9, force9, retronik, hypnotrip. Estos nombres describian algunas etapas marcadas en que fue desarrollándose el proyecto, que siempre fue el mismo. Son mutaciones sufridas en el proceso. La segunda etapa bien definida de este proyecto, es justamente, la exposición de las mutaciones en si mismas, los juguetes virtuales que quedaron, y con los cuales cualquiera puede interactuar y generar su propio paisaje sonoro. Quedó para una tercera etapa, la posibilidad de que el usuario subiera sus propios sets de loops al servidor, alimentando una base de datos con multiples posibilidades de combinación. Esto quedó por el camino, por un tema de falta de posibilidades técnicas y financieras. [] android mantra Luego de los 6L6, comencé a interesarme por los algoritmos aleatorios, incorporándolos como disparadores de eventos sonoros. Utilicé voces robóticas del tipo 'Kraftwerk' y las concatené mediante ordenes aleatorios, dando así la sensación de estar presenciando el subconciente de un androide entonando un 'mantra'. Los grafismos acompañan, de una manera bastante hipnótica, y como una 'danza rito-virtual' el set sonoro. Como ultimo paso, le agregué 3 'coros' de acompañamiento activables/desactivables, que se caracterizaron por estar totalmente concebidos y diseñados desde la maquina. Esta obra me gusta mucho porque fue donde comencé a trabajar con elementos que aun continuan en mi 'paleta sensible'. Esto es: aleatoreidad, grafica 'low end', sonidos de bajo nivel, (diseñados a partir de ondas de diente de sierra, sinoidales, cuadradas y con procesos posteriores). Esta técnica de tratamiento sonoro, la veo como una especie de traducción del lenguaje visual que utilizan los artistas que hacen 'hacker-art' (codigo 'roto', elementos graficos de bajo nivel, etc). Esta obra ha sido entendida como 'poesia electrónica' por muchos de los usuarios y artistas amigos, por lo cual incorporé esa descripción al proyecto. Hasta ese momento no había reparado en ese ángulo perceptivo, que comencé a re-investigar generando varias obras que refieren a las posibilidades de expresión de una nueva poesia, autoreferenciada al medio electrónico. Anterior a esa linea de desarrollo, estaba lo que hice en base a poesias de Claudio Caffasso, y los resultados posteriores fueron 'random ascii sonate' y 'Cort_azar'. 'Rnd_Ascii_Sonate es una reordenación aleatoria de caracteres ascii, conformando una suerte de 'coreografia' ascii, que a la vez, son ejecutantes aleatorios de sonidos electrónicos del tipo maquina. 'Cort_azar', siguiendo la linea, reutiliza el concepto, pero esta vez tomando las voces del propio Cortázar que sampleé de un disco famoso de el, del cual no recuerdo su nombre. Me pareció, ademas, un homenaje a este gran Cronopio, que anticipó, en su brillantez intelectual, muchas posibilidades a nivel narrativo que en internet se están explorando.-Basta pensar en la concatenación aleatoria de los capítulos de Rayuela propuestos por Cortazar-. Queria agregar esto, porque creo que marca un poco, cómo internet promueve el intercambio de discursos y el enriquecimiento e hibridacion de los mismos, por medio de 'layers sensibles de entendimiento' en nodos comunicantes: La percepción de la importancia de Cortázar surge como intercambio epistolar electrónico entre @mp (de ambientación_web), josep (de aleuyar), arcangel (de unosunosyunosceros), Enrique Aguerre (videasta- a el le gusta insistir en el interlinkeo existente en la Biblia) y otros artistas y visitantes del sitio. Conexión pura.
Qué obras estas realizando actualmente? Siempre estoy trabajando en varias a la vez, y a veces, vuelvo a retocar alguna: []Set Variable = Random(ART) [en construcción) Aqui la interactividad está supeditada por una presencia muy marcada de los algoritmos aleatorios, al punto de que los minicomponentes parecen 'casi' ejercicios tecnicos (deteccion de colisiones, reubicaciones aleatorias de objetos resonorizaciones aleatorias-etc). Justamente por eso, decidi utilizar como 'graficos base', caracteres ascii (expuestos en 'ordenes' aleatorios). Los sonidos, en consonancia con el conjunto, son 'low-tech' (trabajados a partir de señales primitivas -diente de sierra-sinoidales-cuadradas-) [] virtual objects||flashbacks Esta es una serie que tengo pensada (tengo el primer 'beta' de la serie) cuya idea es presentar objetos virtuales numerados y que cada tanto o como respuesta a clicks de mouse, dispare 'flashbacks'. Estos van a constituir principalmente flashes muy rapidos (como si fueran recuerdos) de tomas de pantalla de las ventanas de edición del objeto. Una especie de 'obra autoreferencial'. [] o:v:e:r:f:l:o:w Acabamos de terminar con @mp, o:v:e:r:f:l:o:w, un CD-ROM de largo aliento (encapsula 24 obras)que vamos a presentar en Interferences/Francia en diciembre. Este CD esta enteramente hecho en Flash, con algunos elementos en VB y ha sido un trabajo bastante grande, y muy divertido. [] chamanic interferences Estoy terminando una especie de 'maquina aleatoria' de mezclar sonidos. Es para formato CD (lleva unos 100 megas) y la idea es pasar a la fase 2, que es poder mezclar, insertar, etc, imagenes para ir haciendo una suerte de 'videoclips' de manera tanto 'aleatorio-automatica' como 'manual' (o sea con la intervención directa del usuario). La idea final, es que las fuentes con las que esta maquina trabaje sean proporcionadas por otros artistas. Incorpora samplings de cantos sanadores chamánicos ('levantados' de diversas fuentes)y mucho 'ruido ciberespacial'. Entre los cantos, introduje también alguna que otra voz de Cortázar. [] Jodi [n] kod3r A manera de homenaje a los JODI, es un convertidor de sentencias 'normales' al lenguaje tipo 'maquina-descompuesta' que utilizan estos artistas. Los strings resultantes son siempre distintos y aleatorios (cada vez que se oprime el boton, se genera otra posibilidad/resultado nueva). Está en proceso de construcción el posibilitar el envio por mail de ese resultado a quien quiera el usuario. Paradójicamente, la version offline ya anda con el envío por mail, está incorporada en el CD o:v:e:r:f:l:o:w. La version online (en construcción) está en: http://www.internet.com.uy/vibri/jwom/indexo.htm
Cómo ves el futuro del net.art? Creo que es un movimiento que ya no se detiene. Se seguirán generando 'subculturas creativas de la red' de acción independiente, en una 'realimentación creativa por relevos' inevitable. Supongo que a medida que comiencen a institucionalizarse, se oscilará en una especie de discurso 'cultura-contracultura', pero ya desde adentro mismo del ciberespacio. Los sitios institucionalizados y los descentralizados, a la vez, generarán nuevas redes internas, nodos de contacto. La fractalización, en progresión geométrica, seguirá su curso.
|