a-mínima //
publicación de Arte Contemporáneo
octubre 2004

imágenes (42MB)

 

Brian Mackern / by Anne-Marie Rigenbach

 

A pesar de que según las propias palabras de este multifacético artista, "toda definición es una inmolación", se lo ha definido como "netartista", "data artisan", "artista digital", "gestor de objetos lúdicos", "estructurador interactivo sonoro" -entre otros variados términos-. Si bien su obra se destaca sobre todas las cosas por su interés en los procesos, ya sean estos comunicacionales, autogenerativos, caóticos.

Son muy particulares sus primeras investigaciones con algoritmos caóticos y fractales, tanto dentro del terreno sonoro -desde sus primeras épocas como músico de 'free jazz'-, así como dentro de la red o en la concepción subversiva de metáforas de interfases y su diseño navigacional.

No es fácil exponer de modo sintético una concepción como ésta, puesto que sólo se entiende como una diseminación del sentido. Sin embargo, M. C. Wuilleumier ha conseguido superar el tour de force presentando una versión muy clara, sin traicionarla, en dos artículos: “Interfaces et production de sens”, en www. revue-net.com, y “L’ Anti-géographie. Figures de l’ absence”, en Spam, 3, 2002. En estos artículos, Wuilleumier relaciona el concepto de metáfora de interfase con la oposición formulada por R. Barthes entre “flujo” y “sentido”. En esta concepción, el flujo se define como un fragmento de navegación, una dirección -Barthes piensa en una “web”-, su superficie es navigacional. Es un flujo computable, que puede ocupar un espacio digital. Si el flujo se sostiene con la navegación, el “sentido” se sostiene con la interfase, es un campo metodológico, una producción, una travesía. Y cuando Mackern metaforiza estas interfases toda navegación se vuelve subversiva. Toda producción de sentido se disemina en un flujo constante y caótico.

Así como su investigación en los procesos de inversión en la focalización de lo que llamamos “señal” da paso a una paradoja comunicacional propia de la net: la variabilidad de las interpretaciones ya no es causal sino que obedece al flujo que regula el mismo mensaje. Es el caso de su proyecto XTCS-TEMPORAL DE SANTA ROSA -la interferencia radioestática en diversas radiofrecuencias del temporal de Santa Rosa (tradicional tormenta que arriba cada fin de agosto al Río de la Plata, de donde es oriundo Mackern) o como el "ruido" generado por un algoritmo "incrustado" dentro de una línea de tiempo (tanto en tiempo real o 'hard coded' - "Set Variable=Random (Art)", entre otros), generando así múltiples lecturas probables dentro de procesos que bien se pueden definir como de 'envirosamiento informacional'.

Igualmente interesantes son sus trabajos en el terreno de la "localización/deslocalización". Esta operación de translocalización se acompaña de otra relación debida al carácter particular de la net; C. Metz califica esta relación de “flujo-caótica”. Un flujo-caótico es un flujo que se utiliza para guiar a otro flujo, como un metacódigo es un código que sirve para estudiar otro código. El flujo-caótico es el único flujo que está en posición de ser translocalizable, puesto que es preciso utilizarlo para guiar a los demás flujos. Esto se hace mas que evidente en el “spam art”, que Mackern ha venido desarrollando frecuentemente, en una suerte de interesante “touch and go”, a través de muy variados mailinglists de discusión (muy conocida es una de sus mail-performances (“google_translate”) donde trabaja con otros sentidos probables de textos banales derivados de varios “pases” de los mismos por el motor de traducción de Google.

El flujo-caótico ocupa una posición privilegiada puesto que es el único que puede guiar, aunque sea de forma aproximativa, donde quieren llegar los restantes flujos. Hace mucho más que translocalizar el mensaje, que conducirlo a otro espacio del mismo rango, que “enviarlo”. Estos flujos muestran la relación de interdependencia muy estrecha que une la percepción de interactividad y el envirosamiento informacional: vemos que se relativiza un poco más la oposición “información envirosada” - “información”, al explicitar el papel del virus en la percepción de interactividad.

Por otra parte, su participación en diversos proyectos colaborativos en producciones globales desinstitucionalizadas (offline y online), agregan otro interesante punto de vista dentro del paisaje de la creación digital y el netart.

...
"Su estilo se basa en crear interfases que proponen dispositivos musicales
aleatorios y/o interactivos, equilibrando programaciones complejas con
diseños minimalistas."
...

- - -
Anne-Marie Rigenbach
[Bruselas, 2003]
- - -

--------