|
envío uruguayo
CURADOR: Enrique Aguerre
VIDEO/CD/NET
Alejandro Albertti

"Advanced" /2001
"A3" /2002
"…" /2002
"A3"
"..."
"El cerebro reacciona por vías labradas por las experiencias previas,
las cuales nos hacen percibir las cosas probables, es decir la cosa por
la cual en ocasiones anteriores la reacción fue mas frecuentemente suscitada..
La reacción fisiológica de ver y percibir, consiste en el alumbramiento
de un cierto sistema de vías por la corriente del mundo externo..."
Texto "Pro Madi" insertado en la revista Nº VI1
Cuadrado, circulo, triangulo en recorridos que marcan la distancia entre
el comienzo y el final de un sistema simple donde interactúan las formas
y los planos de color, asociados a la velocidad y el sonido. La evidencia
está marcada por la aceleración y su tiempo de recorrido. Sobre estos
actúa un sonido que da "forma" al trayecto que se emplaza en ese sistema
simple.

Nace en Montevideo el 22 de junio de 1977.
Cursó durante dos años la carrera de Arquitectura en la Universidad de
la República. Ingresa al taller de Fernando López Lage -1999. Participó
en la exposición Territorio Bambi, Colección Engelman-Ost - 2001 Participó
en la muestra de Arte Digital, realizada en Córdoba, Argentina - 2001
Invitado a la Bienal de Arte Digital y Nuevos Medios realizada en Santiago,
Chile - 2001 Invitado a la Muestra de fin de cursó de la Escuela Nacional
de Bellas Artes - 2001 Participó en la muestra de arte digital - Frontera
Incierta - Museo de Artes Visuales 2001 Seleccionado en el Salón Municipal
de Artes Plásticas - 2001
Actualmente trabaja como diseñador gráfico independiente y desarrolla
su obra personal.
Fernando Alvarez Cozzi
"Efecto Moore"

Video Betacam SP
Cámara y efectos digitales: Fernando Alvarez Cozzi
Música: Alejandro Aguerre Edición: Enrique Aguerre
Producción: Departamento de Video del Museo Nacional de Artes Visuales
Montevideo, 2000.
Fernando Alvarez Cozzi
Nace en Montevideo en 1953. Artista plástico, diseñador gráfico y videísta.
Fundador del Núcleo Uruguayo de Videoarte. Participó del Salón Latinoamericano
de la 10a. Bienal de París (1977). En 1981 integra el envío de la muestra
itinerante por cinco ciudades alemanas Arte Contemporáneo en el Uruguay,
organizada por el Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo.
Festival Franco-Latinoamericano de Videoarte (1992-1993). World Wide
Video Festival de Holanda (1992, 1993 y 1996). Videobrasil (1994 y 1996).
Bienal de Buenos Aires, Museo Nacional de Bellas Artes (2000). Interferencias,
Festival de Arte Multimedia Urbano de Belfort, Francia (2000). Bit Bang,
ICI de Lima, Perú; muestra organizada por el ICI de Montevideo (2001).
Interfaces /Update 2.0, Arte mediático uruguayo y alemán, Instituto Goethe
de Montevideo (2001). Mayo Uruguayo, ciclo de arte experimental uruguayo
en Buenos Aires, Museo de Arte Moderno (2001). Participó junto a Carlos
Pellegrino en la III Bienal del Mercosur, Porto Alegre (2001). Es coordinador
del Departamento de Video del Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo.
acozzi@montevideo.com.uy
Las imágenes de Efecto Moore fueron tomadas en la exposición realizada
en el Museo Nacional de Artes Visuales en 1997 como registro de la misma.
Posteriormente algunas de esas tomas las utilicé para este video procesándolas
mediante una serie de efectos digitales. Moore en inglés significa ciénaga
y muchas de estas imágenes remiten al barro primordial de donde , según
dicen los mitos, fue creado el hombre. El título tiene, entonces doble
sentido: efecto ciénaga, efecto digital.
Patricia Bentancur
"Patoconejito.net" (Animación)
2002 Patoconejito.net
Duracion 35 "

Tecnica animacion Digital asistida por ordenador Soporte Mpg o Sorenson
video
Idea original: Patricia Bentancur
Direccion Patricia Bentancur
Camara: Pablo Gutiérrez
Edicion: Pablo Gutiérrez
Banda Sonora: Patricia Bentancur & Pablo Gutiérrez
Montevideo 2002
Patricia Bentancur, vive y trabaja en Montevideo, Uruguay. Estudio arquitectura,
semiotica y arte. Desde 1996 a 1999 Realizo investigaciones de la Fundacion
Fulbrigth en el Guggenheim Museum y Curaduria en el New Museum of Contemporary
Art, ademas de realizar estudios de Art Administration en New York University.
Recibio la beca del Instituto de Cooperacion iberoamericana y estudio
Arquitectura en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid Trabaja
en instalaciones que involucran objetos, fotografia , video, sonido. .
Planteando una reflexion permanente sobre los limeites de lo publico y
lo privado, lo personal y lo social, el lenguaje y la comunicacion y su
imposibilidad. Ha expuesto extensamente en Uruguay y en el exterior, --Museo
de Arte Moderno de Buenos Aires - Argentina,--Museo de Arte Contemporaneo
de Chile-Museo Nacional de Artes Visuales de Uruguay-Ha participado en
varias bienales y exposiciones internacionales, Bienal de Artes Electronicas
de Rosario-Argentina-Bienal de Belfort-Francia-Bienal Iberoamericana de
Mexico-Bienal de Video y Nuevos Medios de Chile-entre muchas otras. Trabaja
como curadora de arte iberoamericano contemporaneo,(Muntadas-Echavarria-Porter-Sagradini-Camnitzer-Tiscornia-Felix
Gonzalez-Torres, entre muchos otros).
Escribe y ofrece conferencias en Uruguay y el exterior, entorno a los
temas de su trabajo: Arte&Escritura-Publico&Privado-Identidad-Memoria&Olvido.
"Mi trabajo se caracteriza por la participacion del "otro" como
eje fundamental y generador de la propuesta. La participacion y la reflexion
del publico es en la mayoria de los casos el unico elemento que habilita
la existencia de la propuesta, como en las instalaciones "Puede Pasar"
o las series de "Memorias Sumergidas". El analisis de la "palabra", y
sus multiples formas : sonido, escrito, texto-lenguaje como una continua
reflexion sobre la imposibilidad de la comunicacion. Lo publico y lo privado,
la memoria y el olvido, los afectos, son temas reiterados. "
Silvia Cacciatori
MALA SANGRE (todo sobre la mujer inmunda)

Duración: 4 min 12seg
Música: "Así habló Zaratustra", de Richard Strauss y "The anchor dream",
de A Celtic Romance, por Mychael y Jeff Danna. Hearts of Space.
Creación, producción, efectos especiales y edición: Silvia Cacciatori.
Voces: Pipo Regis, Julio Cardozo y Silvia Cacciatori.
Software empleado: Photoshop, After Effects y Premiere.
Abstract: Con "Así habló Zaratustra", tema musical con el que
se inicia el film 2001 Odisea del espacio, de Stanley Kubrick, retomo
algunos conceptos del libro de Niesztche, a partir del cual es creada
esta pieza musical: el super hombre y la voluntad de poder. Me apropio
de una de las primeras escenas de la película: la lucha de los primates
por la posesión de un charco de agua, en la que vence el que descubre
el poder a través de la fuerza, ahuyentando al enemigo con un hueso. Una
vez que el primate toma conciencia de tal poder tira el hueso hacia el
cielo (el lugar de Dios), convirtiéndose en una nave espacial: el conocimiento
es ahora, el poder. Con esta premisa es que expreso algunos de los versículos
de la Biblia, en los cuales se adjudica un (des)valor a la mujer a través
de los rituales que ahí se describen y que en lo esencial aún siguen vigentes,
basta con observar la publicidad sobre toallas higiénicas y tampones.
Puede ser que en su contexto histórico tuvieran otros significados, puede
que las traducciones no hayan sido las correctas, considerando la dificultad
de hacerlas ya que los textos estaban en varios idiomas, pero lo que SÍ
ES, es que el tabú sobre la menstruación vive y lucha.
Silvia Cacciatori Filloy

Nace el 5 de julio de 1962 en Montevideo, Uruguay. Es estudiante del
Taller Anhelo Hernández del Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes
(IENBA) de la Universidad de la República. Sus obras han sido publicadas
en distintos ámbitos universitarios, locales e internacionales. Abril
2002: Suecia, invitada a participar en el proyecto "Ume Glokal 9.11",
organizado por Casmo Info, junto con el Rector del Colegio Central Teg
Håkan Bäckström, el curador Lars Sahlin, Jefe del departamento de la cultura,
-Umeå Kultur-, y el Director Supremo de Pedagogía Jan Dackenberg, - Skolkontoret-.
Enero 2002: Suecia, invitación de la curadora Ximena Narea para exposición
colectiva y Programa Internacional de Videoarte. Dic. 2001: IENBA, Ponencia
en el Curso de Educ. Permanente "Cuestiones de Género en el Arte actual"
Nov. 2001: Chile - Primer premio en el VºConcurso Latinoamericano a la
creación y autoría Juan Downey, realizado en el marco de la VªBienal de
Video y Nuevos Medios de Santiago. Set./Oct.2001: Docente invitada a seminarios
en la Facultad de Psicología de la Universidad de la República. Julio/Set.
2001: Chile - Integrante del Proyecto Multimedia "Mirada Conecta-Desconecta"
del Club de Grabado de Montevideo, premiado en el congreso SIGRADI 2001.
Mayo de 2001: Ponencia sobre Arte y Nuevas Tecnologías en el Foro Universitario
Latinoamericano de Artes Visuales, patrocinado por la Comisión Sectorial
de Investigación Científica de la Universidad de la República. Nov. de
1999: México - Invitación para exposición individual en el Instituto Oaxaqueño
de las Culturas, representando a Uruguay en oportunidad de conmemorarse
el centenario del nacimiento del pintor Rufino Tamayo. Oct. de 1999: México
- Exposición individual en el Museo Fuego Nuevo. Junio de 1999: México
- Exposición colectiva en La Casa de Cultura Zoquitl de Joquicingo. Febrero
de 1999: Uruguay, exposición colectiva en el Ateneo de Montevideo. Agosto
de 1998: Uruguay, "No tenemos neuronas", exposición junto a Rita Soria
en Galería Cinemateca Pocitos.
Osvaldo Cibils
"Hay que irse" 2002
"Fe, dialéctica y culpabilidad" Poesías Binarias por Gabito De
Souza
HAY QUE IRSE. CD-ROM Animación digital (Flash 5).
Registro fotográfico: Alejandro Schmidt.
Intérpretes: Juliana Rosales y Osvaldo Cibils, y la participación especial
de los arquitectos Stephanie Kaindl y Paul Grundea.
Duración: 5 min. Uruguay, 2002.
HAY QUE IRSE

Animación de carretera. Dos personajes de ficción, mascarones de proa,
que no se van porque total que se van a quedar haciendo.
FE, DIALECTICA Y CULPABILIDAD

Poesías Binarias por Gabito De Souza.
"El hecho de poseer una Pentium III nos abre otro horizonte, y sin embargo…
el deseo siempre nos desvía". De Souza
"O monde! et le chant clair des malheurs nouveaux!" Rimbaud
Poesías Binarias por Gabito De Souza CD-ROM
Duración: 17 minutos 12 Uruguay, 2001.
Tracks:
1. Aún tu calzón (01:22)
2. No llores más (01:34)
3. Salto mortal (01:03)
4. En mayo (01:38)
5. Tiíta cancheronga (01:18)
6. Te soslayo una injuria (02:02)
7. Gordito precioso (01:10)
8. Muy señora mía (01:38)
9. Mi hule en tu acetona (01:20)
10. Portero de la ley (01:02)
11. Policía shhh (01:38)
12. El vigor de la añoranza (01:23)
Osvaldo Cibils (Uruguay, 1961)

Guionista y dibujante de historietas (1979/89). Expone en forma individual
y colectiva desde 1997 (objetos,instalaciones, intervenciones urbanas
y un video). Ha participado en bienales y eventos internacionales en Brasil,
Cuba, Egipto, Bolivia, Perú, Argentina, Chile. Actualmente dirige la galería
Lezlan Keplost y trabaja en arte digital hipervinculado a otros artistas.
Vive en el Parque Rodó.
Patricia Llobet
"Rayos xxy" (Html)2002
"Kitchoso movie" (Director)2002

Se descontextualiza al cuerpo en un lenguaje que posibilita la construccion
de otro a traves de la interaccion. Este nuevo cuerpo transportable implica
una espacialidad propia. tecnica rayos xxy abril/2002 -paginas construidas
a partir de programacion -fotografias digitales abril /2002 Kitchoso movie
- fotografias digitales
Patricia Llobet
Montevideo 1974

FORMACIÓN ACADÉMICA / Universidad de la República / Cursa 4º año, Fac.de
ARQUITECTURA, 2002 / Instituto Escuela Nacional de BELLAS ARTES,: Trabaja
e investiga en Producción Multimedia para su Tesis de Egreso, 2002 / Fac.de
Ingeniería,Curso: Programación y Arte , E.Delacroix, M.I.T,Boston, 2001/Taller
de Imagen Digital,2000 / Taller de Escultura, Artes del Fuego y Artes
Gráficas desde 1995-1999/ Primer Período de Estudios 1992-1995/ CURSOS
de EDUCACIÓN PERMANENTE para GRADUADOS/ El arte del siglo XXl ,E.Delacroix,
M.I.T, Boston, 2001/ Enfoque de la actividad curatorial y la crítica de
arte,Momenta Art, New York, /Henri Meschonnic: De una poética restringida
a una poética generalizada,P.Michon,Collége International de Philosophie,París,Francia,1999/
SEMINARIOS-TALLER / Talleres : Intervención Urbana con C.Pellegrino y
A.Rubilar, Proyecto Crisol, Depto. Cultura ,I.M.M, 2000-2001/ Diseño Vestuario
Teatral, C.de Diseño Industrial,Instituto Goethe y E.M.A.D,1999/ EXTENSIÓN
UNIVERSITARIA/ I.E.N.B.A: Muestra "Latidos de Vida",Salud Cardiovascular,I.M.M,2001/Encuentro
de Facultad de Artes,2000/Educación para la Libertad en la Construcción
de la Cultura,Cerro,1997/ Carmelo,Colonia,1996 / Cooperativismo,Instalación,Fac.Arquitectura
1997/ ACTIVIDAD DOCENTE / DOCENCIA UNIVERSITARIA/ Docente Ponente en curso
"Cuestiones de género en el Arte",Unidad de Educación Permanente/ Asistente
Grado 2,Unidad de Relacionamiento con el Medio, Proyecto de Estrategia
Comunicacional del Z.O.O, I.M.M./Ponente en Foro Universitario de Artes
Visuales,con una Instalación Multimedia,Comisión Sectorial de Investigación
Científica,2001/ Docente en su Taller n + 1 -espacio creativo, 1999-2001/
DISTINCIONES/Artista Seleccionada en el 49º Salón Nacional de Artes Visuales,2001/Artista
Seleccionada,Categoría Arte Digital en la VIII Bienal de Salto,2000/ Artista
invitada para emplazar una Escultura en Pan de Azúcar,1999/Participa en
Confección de Escenografía,Vestuario e Iluminación de la Murga "La Reina
de la Teja",Carnaval de 1998/ EXPOSICIONES INDIVIDUALES/ Trans,Galería
Cinemateca,2001/ EXPOSICIONES COLECTIVAS/ "El Cuerpo",Molino de Pérez,2002
/ Salón Nacional de Artes Visuales,MNAV / "Frontera Incierta",MNAV/ Exposición
Multimedia, Bellas Artes,2001/ VIII Bienal de Salto /"Esculturas y otros
objetos"-Instituto Italiano de Cultura/Talleres de Intervención Urbana,Alianza
Francesa,2000/ Exposiciones Escultura en:Sociedad Dante Alighieri,Casa
de la Cultura de Maldonado,Teatro Macció, y Museo R.Carolino,1999/ Teatro
Florencio Sánchez(I.E.N.B.A),1997/.
Brian Mackern & Evru (uy/es)
"VRUBRI'S CULTIVUUM" 2001/2
http://evru.org
Muestra el desarrollo del nacimiento de Evru, células en cultivo que
el usuario puede inseminar e infectar, generando diferentes estados del
mismo. Vrubri crea imágenes y sonidos que interactúan con el usuario a
traves del teclado y del mouse.

Como todo ser viviente, está en constante evolución. Es un proyecto colaborativo
entre Evru (aka Zush)/Barcelona [imágenes] y Brian Mackern/Montevideo
[diseño general, programación]. El guión fue desarrollado en conjunto,
en su momento a través de reuniones personales, y luego a través de internet,
cuando los autores se deslocalizaron geográficamente.
Los sonidos, en esta primer etapa, son de Evru y Brian, con algunos eventos
sonoros [sampleados y rediseñados], de Victor Nubla & Eduardo Polonio.
Su mecanismo interno esta compuesto por 3 nubes aleatorias que controlan
el interlinkeado entre sus partes. Estas son activadas tanto por tiempo
transcurrido como por intervención del usuario. Una nube maneja la generación
del background sonoro -como un gigantesco soundtoy-, otra el interlinkeado
[Random Access of Development Stages - RADS], y otra la pantalla del estado
en sí.
La tecnología utilizada es Flash 5, DHTML, Javascript.
"VRUBRI'S CULTIVUUM" 2001/2
Acerca:
"Vrubri's cultivuum:drama, suspense, mystery, it's got the lot (+ great
score)" Andrew Forbes
net-art01 - web-specific art gathering
http://www.net-art.ws/newfr.asp january 2002
ARTE.RED//ciberpais
http://www.elpais.es/especiales/2002/arte/histo.htm
Roberta Bosco/Stefano Caldana Selección de los proyectos de arte web más
importantes del año 2001
Exhibiciones:
NOTTURNI D'ARTE
/ Electronic Art CafeGalleria Nazionale d'Arte Moderna di Roma Setiembre-Noviembre
2001
BIENAL DE VALENCIA
Valencia-España Junio 2001
Clemente Padín
"Paz=Pan" (Cd rom)2001
Se trata de una versión del poema del mismo nombre creado por Clemente
Padín cuando fue encarcelado durante la dictadura militar uruguaya en
1977: En Marzo de 2001, Padín, respondiendo a una invitación de Naciones
Unidas, realizó una versión del poema en la calle que, posteriormente,
formalizó en software Flash: Esta versión fue expuesta en la website de
Naciones Unidas y, de allí, la tomó Alexandre Venera para realizar su
versión.
El tema del poema, en primera instancia, señala la contradicción entre
la industria de guerra y las posibilidades de la gradual y progresiva
satisfacción de las necesidades elementales del ser humano, en especial,
la alimentación. Basta ver las estadísticas de la FAO y otras entidades
internacionales. La mayor parte del producto bruto de las naciones empobrecidas
se aplica a la compra de armas en desmedro del desarrollo de las industrias
nacionales vinculadas a la alimentación. En segunda instancia, se introduce
el tema del cuerpo humano en tanto signo y fuente de todo lenguaje. En
la versión final, en CD Rom, se intenta, en base a un gran despliegue
de medios visuales y sonoros, la participación del lector a través de
la interacción. De tal manera que el lector puede alterar y modificar
lo que crea necesario en el poema en base a su repertorio de conocimientos
y experiencias personales borrando las fronteras entre el creador y él
mismo, asumiendo la creación artística en tanto entidad social. Clemente
Padín, Montevideo, Abril, 2002.
Clemente Padín
"Paz=Pan" (Cd rom)2001
PANPAZ imagine (versión 2) sinopsis: experimento sensorial, poesía/film/sonido,
poema interactivo de Alexandre Venera (artista brasileño oriundo de Blumenau,
SC), sobre "Diálogo entre Civilizaciones", versión en Flash del poema
PAZ=PAN de Clemente Padín datos técnicos: cd-rom (pc) Flash 3 (o más)
color y sonido
websites de Alexandre Venera:
http://www.eale.hpg.com.br
http://br.geocities.com/eeale
websites de Clemente Padin:
http://boek861.netfirms.com
http://escaner.cl/netart/padin1.html
http://www.literaturadigital.com/Gratuito/gratuiPoeUruguay.htm
http://www.concentric.net/~Lndb/padin/lcppro.htm
http://www.thing.net/~grist/l&d/padinl.htm
Website de PAZ=PAN:
http://pan-paz.crosses.net
contactos: Alexandre Venera: e.ale@ig.com.br
Clemente Padín: clepadin@adinet.com.uy
CLEMENTE PADIN

Nace el 8 de Octubre de 1939 en Lascano, Rocha, R. O. del Uruguay. Poeta,
artista y diseñador gráfico, performer, videísta,
multimedia y networker. Licenciado en Letras Hispánicas en la Facultad
de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República,
Uruguay. Director de las revistas Los Huevos del Plata (1965-1969), OVUM
10 y OVUM (1969-1975), Participación (1984-1986) y Correo del Sur
(2000).
Autor de 18 libros publicados en Francia, Alemania, Holanda, Italia,
España, Venezuela, Estados Unidos y Uruguay. Entre ellos: Los Horizontes
Abiertos, dos ediciones, 1969 y 1989, Uruguay; Visual Poems, 4 ediciones
incluyendo Xexoxial Ed., Wisconsin, USA e Internet, 1969; Angulos, Ed.
Amodulo, Milán, Italia, 1972; De la Representation a l´Action,
Doc(k)s Ed., Marsella, Francia, 1975; Omaggio a Beuys, IAC Ed., Oldenburg,
RFA, 1975-76; Peace = Bread, Fluxshoe Ed., New York, USA,1986 ; Action-Works,
3 ediciones, 1983-88-92 ; Art & People, Light and Dust, Wisconsin,
U.S.A.,1996; Poesía Experimental, Factoría Merz Mail, Barcelona,
España, 1999; La Poesía experimental Latinoamericana, 1950
- 2000, Inf. y Prod. S.L., Madrid, España, 1999; La Poesía
es la Poesía, Ed. Autor, Montevideo, Uruguay, 2000; PAZ/PAN, poema
interactivo, CD Rom, Montevideo, Uruguay, 2001, etc.
Ha participado en más de 200 exposiciones colectivas y más
de 1.300 exposiciones de Arte Correo en todo el mundo a partir de 1971.
Ha expuesto individualmente en: Galería U, Montevideo, Uruguay
(1973); Galería DAAD, Berlín Occidental, RFA (1984); Galería
Asoc. C. de Jóvenes, Montevideo, Uruguay (1985); Galería
Art Space, Hyogo, Japón (1986); Galería Cinemateca, Montevideo,
Uruguay (1988); Galería Liberarte, Buenos Aires, Argentina (1988);
Galería Yellow Springs, Philadelphia, USA (1989); Micro Hall Art
Center, Edewecht, RFA (1989); Galería Cinemateca, Montevideo, Uruguay
(1995); Art Dept.Sung Kyun Kwan University, Seul, Corea del Sur (1996);
Centre of Arts, Hasselt, Bélgica (1997); Galpón Sur, Barcelona,
España (1997) y Sarenco-Club Art Gallery, Verona, Italia (1998).
Entre otras distinciones fue invitado especial a la Expo de Proposiciones
a Realizar, CAYC, Buenos Aires, Argentina, 1971; XVI Bienal de San Pablo,
Brasil (1981); mención especial en la I Bienal de La Habana, Cuba
(1984); becado por la Academia de Artes y Letras de la Rep. Federal Alemana
(1984); premiado en el Concurso de Afiches de la XXIV Olimpiada de Seul,
Corea (1988) y en el 38vo. Salón Municipal de Montevideo, Uruguay
(1990); admitido en la II Bienal de Video de Medellín, Colombia
(1988); invitado al XI International Congress in Aesthetics , Nottingham,
Inglaterra (1988) , al encuentro Acciones, en Chester Springs, Philadelphia,
USA (1989), a la V Bienal Internacional de Poesía Visual/Experimental,
Ciudad de México, 1996, en donde fue homenajeado junto a Edgardo
Antonio Vigo y Guillermo Deisler; a Eye Rhymes, Universidad de Alberta,
Canadá, 1997, a VIII Festival Internacional de Poesía de
Medellín, Colombia,1998; Intersignos, Sao Paulo, Brasil, 1998;
La Literatura fuera de los Libros, Universidad de Barcelona, España;
7ma. Bienal de La Habana, 2000, etc.
Desde la Exposición Internacional de la Nueva Poesía en
la Facultad de Humanidades y Ciencias y en la Galería U, Montevideo,
Uruguay, en 1969 hasta la fecha (2001) ha organizado decenas de exposiciones
y eventos artísticos, entre los que se destacan: Exposición
Exhaustiva de la Nueva Poesía (Montevideo, 1972); Festival de la
Postal Creativa (Montevideo, primera exposición documentada de
arte correo en América Latina, 1974); Muestra por las Libertades
(co-organizador, Montevideo, 1984); América Latina, Hoy (Berlín,
R.F. Alemana, 1984); Primer Festival de Video Arte (Montevideo, 1986);
Poesía Experimental Uruguaya (Montevideo, 1989); Festival Latinoamericano
de Arte en la Calle (Montevideo, 1990); José Martí, 100mo.
Aniversario (Montevideo, 1995); Festival Rioplatense de Poesía
Experimental (Montevideo, 1996); V + V (Montevideo, 1998), etc.
Desde La poesía debe ser hecha por todos, performance realizada
en la Universidad de la República, Montevideo (1970) ha realizado
decenas de presentaciones entre las que se destacan: Apoye su Mano (CAYC,
Buenos Aires, 1971); El artista esta al servicio de la comunidad (San
Pablo, 1975 y 1981): Homenaje a John Heartfield y Por el arte y por la
Paz (Berlín Occ., RFA, 1984); Ayuno por las Libertades en América
Latina (Rosario, Argentina, 1984) ; Por la vida y por la paz (Montevideo,
1987-88) ; Memorial Latin America (Chester Springs, USA, 1989) ;
Memorial Latinoamericano ( Porto Alegre, Brasil, 1990) ; Huelga de
Arte (Montevideo,1990) ; Lectura - Performance (San Francisco, USA,
1994) ; Help me to Stick (Santiago de Chile, 1995) ; Fax-Man
(Montevideo, 1995) ; Willy, hasta siempre... (Ciudad México,
1996) ; No están muertos... (Bentos Gonçalves, Brasil ;
Santiago de Chile, Buenos Aires y Montevideo, 1996), Salve Multiforme
(Montevideo, 1998); Ausencia - Presencia (Buenos Aires, 1998); Zona de
Arte (Montevideo, Barcelona y Oaxaca, México, 1999) y Pan=Pan (Montevideo,
Medellín, Belo Horizonte y Ventabren, Francia, 2001-02).
Ha sido publicado en decenas de revistas y publicaciones en todo el mundo.
Sus notas y artículos han sido traducidos al Inglés, Portugués,
Francés, Italiano, Húngaro, Holandés, Alemán
y Ruso y ha participado en múltiples eventos en Internet desde
1992:
http://newspace.aaup.uic.edu/FileRoom/documents/Cases/38padinPerf.html
http://www.postypographika.com/menu-en1/paraleng/parpadin/padinbio.htm
http://www.cicese.mx/~gyepiz
http://www.dma.be/b/amphion/sztuka/maa96/publi02.html
http://www.concentric.net/~Lndb/padin/1cpcont.htm
http://www.thing.net/~grist/l&d/padinl.htm
http://www.ubuweg.com/vp/index3.html
http://www.geocities.com/SoHo/Café/1492/lit-tax.html
http://www.abaforum.es/merzmail/lapoesia.htm
http://www.angelfire.com/tx/AVTEXTFEST
http://www.fut.es/~boek861
http://www.colegiomadrid.com/~poexperiment
http://escaner.cl/netart/padin1.html
http://www.literaturadigital.com/Gratuito/gratuiPoeUruguay.htm
Ha participado personalmente en eventos relacionados al arte y a la poesía:
- Exposición de Proposiciones a Realizar, Buenos Aires, 1971
- XVI Bienal de San Pablo, San Pablo, Brasil, 1981
- Beca de la Academia Alemana de Artes y Letras, Berlín, 1984
- 1er. Seminario de Arte Contemporáneo, Rosario, Argentina, 1984.
- I Simposio Internacional de Poesia Visual, San Pablo, Brasil, 1988
- XI International Congress in Aesthetics, Nottingham, Inglaterra, 1988
- 34a. Reunión Anual PCCLAS, Mexicali - Caléxico, México
- USA, 1988
- Acciones, Chester Springs, Philadelphia, USA, 1989.
- II Encuentro de Artes Plásticas, Porto Alegre, Brasil, 1990.
- TOMARTE, 1er. Encuentro Alternativo de Arte, Rosario, Argentina, 1990.
- XI Simposio de Literatura: Modernismo - Postmodernidad, Montevideo,
1993
- Primer Festival de Poesía Hispano Americano en Uruguay, Montevideo,
1993
- Coloquio Int. Sobre Poesía Hispanoamericana de los Sesenta,
La Habana, Cuba, 1994
- XXXIX Congress of SALALM, Salt Lake City, Utah, USA, 1994
- 1ra. Conferencia Internacional de Literatura Latinoamericana
1945 - 1995, México, 1995
- V Bienal Internacional de Poesía Visual/Experimental, Ciudad
de México,1996
- I y II Mostra Euro - Americana de Poesia Visual, Bentos Gonçalves,RS,Brasil,
1996-97
- Primeras Jornadas de Poesía Experimental en Buenos Aires, Bs.
Aires, Argentina, 1996
- Arte, Etica y Derechos Humanos, Tucumán, Argentina, 1996
- Eye Rhymes, University of Edmonton, Alberta, Canadá, 1997
- Stop, Museo de Arte Contemporánea, Santiago, Chile, 1998
- Poesía Intersignos, Paço das Artes, San Pablo, Brasil,
1998
- VIII y XI Festival Internacional de Poesía de Medellín,
Colombia, 1998 y 2001
- III, IV y V Mostra Internacional de Poesía Visual, Bentos Gonçalves,
Brasil, 1998-99-2000
- Bienal Internacional de Poesía de Belo Horizonte, MG, Brasil,
1998
- La Literatura fuera de los Libros, Universitat de Barcelona, España,
1999
- Trienal de Poesía Visual, Porto Alegre, RS, Brasil, 2000
- 7ma. Bienal de La Habana, Cuba, 2000.
- Encontro Internacional de Literatura Latino-Americana, Belo Horizonte,
MG, Brasil, 2001
- Le Dernier Festival, Ventabren, Marsella, Francia, 2001
Clemente Padín: C. Correo de Central 1211, Montevideo 11000, URUGUAY
E-mail : clepadin@adinet.com.uy
Juliana Rosales
"R_T" 2002
La obra presentada forma parte del Proyecto Debox. Técnica: Modelo digital
interactivo. Viaje exhaustivo a través de un objeto que cambia (deforma?)
en cada instante. Sobre la necesaria búsqueda de un conocimiento talvez
imposible o inútil. Round Trip, viaje de ida y vuelta, sin solución, solo
quedan la lógica de su ritmo y la fragilidad de sus recorridos.
Juliana Rosales
Artista y arquitecta, actualmente docente en Taller de Proyecto de
la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República. Master
en Arquitectura en SCI-Arc, Los Angeles, California. Miembro del Consejo
Editorial de la revista Arte:.
Desde 1999 es miembro del fac (Fundación de Arte Contemporáneo). Vinculada
desde 1994 al taller de Fernando López Lage. Ha participado en varias
muestras colectivas: Frontera Incierta, Museo Nacional de Artes Visuales,
Montevideo (2001) Territorio Bambi, Colección Engelman-Ost, Montevideo,
(2001) Mayo Uruguayo, Alliance Française, Buenos Aires, (2001) Interfases,
Goethe-Institut, Montevideo, (2001) Bit Bang, Centro Cultural de España,
Lima, (2001) Molino de Pérez, Día del Patrimonio, Montevideo (1999); Semana
de la Acción, fac, Montevideo, (1999); Giants, SCI-Arc, Los Angeles (1997);
Día de los Muertos, Self Help Graphics, Los Angeles (1996); Salón Municipal,
Montevideo, (1995).
Martín Sastre
"The game" (cd-rom) 2001
Masturbated Virgin / The Game

"Ahora tú puedes masturbar a Britney" Segunda parte del mega
proyecto para masturbar a Britney Spears, con un cottonete gigante. Este
video game está construido formalmente a partir de distintos lenguajes
propios de la industria del entretenimiento: El video clip, el cine, la
televisión, los juegos de Atari, la Internet y las cadenas internacionales
de noticias; construyendo una narración no solo lineal sino también con
cierta verticalidad de imagen-sonido-contenido.
Aquí construcciones arquetípicas, como la doncella atrapada en el castillo
(un clásico), se vuelven cada vez más contemporáneas, más reales y por
ende más espectaculares. L@s usuari@s se verán obligad@s a interactuar
para poder avanzar en un juego sobre el que sus acciones nunca incidirán.
Martín Sastre
Montevideo, 1976.

Desde 1985 concurre a talleres de cine, artes plásticas y fotografía.
Estudia Arquitectura en la Universidad de la República. A partir de 1999
expone en Uruguay y en el exterior en muestras como, "BIG, quisiera ser
grande" Momenta Art, New York, 2000-2001 y "El Final del Eclipse: El Arte
de América Latina en la transición al Siglo XXI", muestra itinerante organizada
por la Fundación Telefónica del 2001al 2003. Representó al Uruguay en
la II Bienal Internacional de Arte Electrónico de Belfort, Francia, 2000.
III Bienal del MERCOSUR, Porto Alegre, 2001y en la Selección de obras
de la Bienal del MERCOSUR, Brasilia, 2002. II Festival Internacional de
la Performance, 2001 en Casa de América de Madrid; ciudad en la que reside
actualmente, becado por la Fundación Carolina para realizar un Master
Multidisciplinar de Creación Contemporánea.
Ariel Seoane
Bacteria 1.0
http://www.palaciodurazno.com/bacteria/

Desde fines de los 80, inspirado por clásicos como el juego Life de John
Conway, y las ideas de David Griffeath, Michael Palmiter y, fundamentalmente,
Richard Dawkins, experimenté con programas que, de un modo u otro, utilizan
principios de genética para producir imágenes o palabras, o definir el
comportamiento de seres virtuales.
Mis dos proyectos de Net.Art anteriores se valieron, en cierto grado,
de esas mismas herramientas, aunque las imágenes que generen nada tengan
que ver con biología o vida artificial. El motor detrás de esas 'máquinas
de hacer cuadros', en cambio, especialmente en Sherezada Lovelace Project,
viene de aquellos experimentos con genética digital de hace casi quince
años. Ya era hora, entonces, de hacer más evidente lo que subyace en los
otros trabajos.
Bacteria 1.0 presenta un espacio de experimentación en el que el usuario
selecciona un grupo de bacterias para realizar un cultivo. Del código
genético de las bacterias elegidas dependerá cómo interactúen, combatiendo
y apareándose para producir una nueva generación de bacterias, que a su
vez podrán utilizarse como la base para nuevos cultivos. El ADN de las
bacterias no determina solamente el aspecto exterior de las mismas, sino
también el comportamiento que tendrán al encontrarse con las demás bacterias
del cultivo. En caso de apareamiento, la información genética de los padres
determinará el número de descendientes, y será la base para determinar
el ADN de los mismos. Net.Art HTML, JavaScript Optimizado para MS Internet
Explorer 5.0
Ariel Seoane
(1970-)

Diseñador gráfico, ilustrador, artista, docente, escritor técnico, programador
web y consultor en computación gráfica. Ha coordinado y dictado cursos,
seminarios y charlas en Montevideo y el interior para Taller de Informática,
ORT, Asociación de Impresores del Uruguay, Facultad de Arquitectura y
empresas privadas. Desde 1988 ha participado en numerosas exposiciones
nacionales e internacionales de grabado, siendo galardonado con una mención
en la Bienal de San Juan de Puerto Rico (1996). Posee obras en exposición
permanente en locales de atención al público de las firmas McDonald's
y Autoparque.
Su primer libro, Diseño Gráfico en PC (ISBN: 9974-621-00-3), fue seleccionado
como texto recomendado por la Confederación Latinoamericana de la Industria
Gráfica, y recibió la mención al Mérito Gráfico otorgada por la Cámara
Uruguaya del Libro. Además de sus libros ha publicado diversos artículos
sobre computación gráfica.
Héctor Solari
"Catástrofes II, montevideo se quema" (Video)2001

Hector Solari
Heumarkt 5 96047 Bamberg, Alemania
Tel: +49 0951 50 07 61
e-mail: solari@solari.de
http://www.
bnv-bamberg.de/home/Solari

1959 Montevideo, Uruguay Estudios 1978- 84Facultad de Arquitectura,
Montevideo, Uruguay1979- 84Pintura y composicion, Prof. G. Fernandez,
Montevideo 1985Grabado y fotograbado, Prof. D. Finkbeiner, Montevideo
1989 Beca de grabado y fotograbado, Prof. L. Camnitzer, Lucca, Italia
Exposiciones individuales 2001"Catastrofes II", Centro Cultural Dodeca,
Montevideo, Uruguay "Catastrofes y recuerdos", Galeria Kunstverein Bamberg,
Alemania 2000"Lied:Strahl", Installation, Foyer del Pabellon Aleman, Expo
2000, Hannover, Alemania (C) "Alemania-Alemania", Instalacion encargada
por el Programa Cultural del Pabellon Aleman 1999"Dibujos", SOB Galeria
im Hof, Wurzburgo, Alemania 1996"Madonna Santa", Dibujos, fotos, objetos,
Galeria Deutsches Haus, Bamberg, Alemania 1995"Tres Tristes Tigres", Instalacion
y dibujos, Museo Nacional J. M. Blanes, Montevideo 1993"Visiones de la
sordera", Instalacion y dibujos, Alliance Francaise, Montevideo (C) 1983-86Diversas
exposiciones individuales (pintura, grabado, instalaciones) en Montevideo
Exposiciones colectivas 2002"Sangre y tierra", Galeria 'Villa Dessauer',
Bamberg, Alemania 2001"Eremitage 2001", 51. Muestra de Arte, Bayreuth,
Alemania (C) 2000 "Gran muestra de arte Munich 2000", Haus der Kunst,
Munich, Alemania (C) "Nürnberger Nachrichten", Museo Germanico, Nurenberg,
Alemania (C) "World Festival of Art on Paper", Kranj, Eslovenia 1999 "La
Villa Dessauer", Galeria 'Villa Dessauer', Bamberg, Alemania (C) "50 años
Gran muestra de arte Munich 1999", Haus der Kunst, Munich, Alemania (C)
1998"Sex Sells", Galeria 'Villa Dessauer', Bamberg, Alemania1997- 98"Studio
Camnitzer, 10 Años", grabados, exposicion itinerante 1988 "Biennal de
la gravure", Sarcelles, Frankreich (C) 1983- 87Diversas exposiciones colectivas
en Montevideo, Paris, Suiza y Liechtenstein Performances 1989"Una historia
de domingo", Centro Cultural Pfaeffikon, Suiza 1988"Silencios", Vaduz,
Liechtenstein "Que la vie est belle", Vaduz, Liechtenstein 1987"Proceso-Procesion",
Vaduz / Sevelen, Liechtenstein / Suiza "De occulta Philosophia", Eschen,
Liechtenstein 1986"Morir es fácil, hommage à Lautreamont", Biblioteca
Nacional de Montevideo, Uruguay Trabajos en colecciones publicas y privadas
2000Coleccion Estatal de Pintura, Baviera, Alemania 1999Intendencia de
Markt Eggolsheim, Alemania Coleccion Estatal de Pintura, Baviera, Alemania
Jorge Soto
"Deseo" 2001
"Memoria" 2002

"He estado trabajando digitalmente en los últimos años experimentando
diferentes formatos y programas, aprendiendo más por error que de forma
metódica. Con estos loops he intentado concentrarme en mínimos efectos
que pudieran sin embargo tener un cierto impacto. Quizás sea contradictorio
generar animaciones tan simples por medios tan sofisticados, no sé, de
repente esto sea lo que más me ha llamado la atención."
Jorge Francisco Soto nace en Montevideo Uruguay. Vive y trabaja en Montevideo.
Estudios: Técnicas textiles y Artes plásticas con el maestro Ernesto
Aroztegui. Dirección teatral con el maestro Jorge Curi. Teatro Circular
de Montevideo.Técnicas corporales, Entrenamiento y dirección con integrantes
del Odin Teatret de Dinamarca. Desarrollo de la capacidad creadora con
el maestro polaco Antoni Starzcweski. Teoría y prácticas artísticas con
Nelbia Romero. Intervenciones Urbanas con Antoni Muntadas. Museo Nacional
de Artes Visuales. Exposiciones Individuales ?1994- Sustento del Alma.
Instalación. Museo Municipal Juan Manuel Blanes. Montevideo. ?1999- Dulce
Utopía. Sistema de demistificación con objetos Abierto y/o Instalación.
Museo y Archivo Histórico Cabildo de Montevideo. ?2001- Los Naufragios.
Instalación. Centro Municipal de Exposiciones. La Paloma . Rocha. ?2002-
Jardín Secreto. Galería Pancho Fierro. Lima Perú. Principales Exposiciones
Nacionales ?1999- Siete Artistas Uruguayos. Centro Municipal de Exposiciones.
- 14. Grabado contemporáneo del Uruguay. Galería La Messagerie. Alianza
Francesa - LQQD. Galería La Messagerie. Alianza Francesa de Montevideo.
?2001- Interfases. Galería del Instituto Goethe. Montevideo. 49º Salón
Nacional de Artes Visuales. Museo Nacional de Artes Visuales. - Frontera_Incierta.
Museo Nacional de Artes Visuales. Montevideo. Principales Exposiciones
Internacionales ?1995- Havanna- São Paulo. Junge Kunst aus Lateinamerika.
Haus der Kulturen der Welt Berlín. Alemania. - TRANSFRONTEIRA. Homenaje
a Ernesto Aroztegui. Subte Municipal Montevideo.
Usina do Gazometro. Porto Alegre. Brasil. Museo de Arte de Santa Catarina.
Floreanópolis. Brasil. ?1996- SESC Escultura. Primera Exposición Internacional
de Esculturas al Aire Libre. Porto Alegre. Brasil. ?1997- Sexta Bienal
de La Habana. La Habana. Cuba. - Primera Bienal del Mercosur. Espacio
Edel Trade Center. Porto Alegre. Brasil. ?1998- Art in the World. Passage
de Retz. Paris. France ?1999- A Gaze from the South. Uruguayan Cultural
Center. New York. Estados Unidos. ?2001-Trienal de Lódz. Lodz Poland.
Premios y distinciones 1978- Asterisco de Plata. Segundo Encuentro Nacional
de Tapiz en Miniatura. 1983- Mención Especial del Jurado. Primer Salón
del Tapiz. Banco de la República Oriental del Uruguay- 1989- Mención Especial.
IV Muestra de Plásticos Jóvenes. Premio Coca Cola.
1990- Segundo Premio. Salón del Banco de la República Oriental del Uruguay.
- Primer Premio. Nuevas Propuestas Escultóricas. Premio José Belloni.
1991- Mención Especial del Jurado. Premio V Centenario. 1992- Primer Premio.
Primer Salón Bienal Municipal. Premio Pequeño Formato. - Primer Premio.
Nuevo Premio Paul Cezànne. 1994- Mención por Proyecto. Segundo Salón Bienal
Municipal. Becas de Estudio Beca Paul Cezànne. Asociación Francesa de
Acción Artística. Embajada de Francia. Paris. Francia. 1993. Beca José
Belloni. Embajada Suiza . Oficina Nacional de Turismo. Suiza.1991.
Santiago Tavella
"Crioinstalación V" 2002

Director 8, archivos gráficos generados en ilustrator 9, archivos de
audio grabados directamente al disco duro y procesados en sound studio
y sound edit.
El lenguaje hablado o escrito sirve como punto de partida para la obra.
Por un lado a través del uso de la apariencia exclusivamente visual de
las palabras, forzadas a representar caras o a jugar de nomenclator en
el plano urbanístico que actúa como esructurador de la propuesta. Por
otro a través del sonido de la palabra hablada a través de juegos fonéticos
como el calambur, la antanaclasis y la homofonía. Esto se desarrolla en
el tiempo en las manzanas que lo permiten como pequeñas animaciones verbales
absurdas cuya finalidad principal es la de presentar distintos juegos
de palabras y hacerlos explícitos a ultranza a través de la repetición
escrita de las partes habladas que incluyen estos juegos.
Hay una voluntad de ser redundante en la explicación de los supuestos
chistes, como para que nadie puedad decir no entendí, si bien el asunto
visto globalmente carece de cualquier tipo de explicación o finalidad.
Santiago Tavella Nazzari
saptav@chasque.net

Nace en Montevideo en 1961. Estudia pintura con Miguel Ángel Pareja
(1974 1982), Arquitectura en la Facultad de Arquitectura de la Universidad
de la República (1980 le queda una materia pero no parece muy motivado).
Es miembro fundador del grupo El Cuarteto de Nos (1980), que cuenta con
10 fonogramas editados, y ha actuado en todo el Uruguay y Buenos Aires.
Como artista visual expone desde 1990 y sus trabajos han sido vistos en
Montevideo y Buenos Aires. Ha curado eventos de artes visuales desde 1998
en Montevideo, Buenos Aires y Nueva York. En el área de las artes visuales
digitales ha participado en: Interfaces, 2001 Goethe Institut, Montevideo,
curado por Enrique Aguerre & Fernando Álvarez Cozzi. Mayo Uruguayo, 2001,
Alianza Francesa de Buenos Aires, Argentina, curado por Graciela Taquini.
Plan Cualquiera: Bobeando, Fase 1ª, 2001, Lezlan Keplost, Montevideo,
curado por Osvaldo Cibils. Interfaces II, 2002 Goethe Institut, Montevideo,
curado por Enrique Aguerre.
Juan Uría
"Lunas Orientales" (Director)2001
"Jaimivco"(Director)2002

JUAN URÍA
"Hoy por hoy las heladeras , televisiones son comunes las computadoras
también han dejado de ser un elemento ajeno a nuestro cotidiano para pasar
a integrarlo. En ese contexto pasa tal vez que lo que ahora es arte digital
es y en múltiples sentidos el equivalente a lo que fue el grabado en otros
tiempos (en última instancia se graba información en chip etc.),a través
de unos mecanismos que están relacionados intrínsecamente con lo que es
nuestra sociedad y hasta tal vez la representen en más de una manera.
Tal vez sea este el medio por excelencia de este instante en el tiempo
tal vez sean solo los germinadores pero hoy son tal vez los medios más
representativos de todo el enramado estructural de la sociedad. La opción
de relacionarme con el medio es a través de las interfaces industriales
(que desde un tiempo han cobrado una amigabilidad interesante) windovscscs
dinrectorrru otros programas que se adquieren y que permiten un número
limitado pero enorme de acciones y en ese marco, opto por deambular al
considerar que las opciones no industriales tienen un lenguaje que aún
dificulta su comunicación y aunque sean hoy formas de resistencia aun
no tienen la difusión necesaria para considerarlas más que una especialización.
Lo que era el arte digital a principios de los noventa y que con un poco
de suerte se pierde con el tiempo (me refiero a la programación realizada
sin interfaces )."

1967- Nace en Montevideo. 1985- Estudia dibujo con Ricardo Yates. 1991-
Ingresa al taller López Lage. 1995-Ingresa en la ENBA 1998- taller de
José Luis Invernizzi, 1999- taller de Laborde Area de Arte Digital de
la ENBA
Exposiciones colectivas:
- 1992- Seleccionado en el Primer Salón
Municipal. 1993- Exposición colectiva en el "Paseo Narvaja". 1994-6- Participa
en el Premio United Airlines de Arte Joven en el MAM M, Uruguay. 1995-
Seleccionado en categoría Instalación en el Segundo Salón Bienal Municipal,
Exposición colectiva en el Instituto Goethe, acompañando El Ciclo de Conferencias
"El problema de la identidad en el arte uruguayo". 1999- Exposición colectiva
en Subte Municipal de Montevideo 'Sobre Gustos..." 2001-Selecionado en
el 49 Salón nacional de artes plásticas arte digital
individuales
1993-Exposición individual en el Instituto del libro, Montevideo, Uruguay.
1994- Exposición individual en Galería del Notariado, Montevideo, Uruguay.
1995- Espacio Rafael Barradas Museo Blanes Recibe Mención Honorífica por
Proyecto Colectivo de Arte Urbano en el Segundo Salón Bienal Municipal,
Montevideo, Uruguay. 1997- Realización de Proyecto de Acondicionamiento
Mural del piso 12 del Hospital De Clínicas Dr. Manuel Quintela, Montevideo,
Uruguay. 1999- Escenografía de obra teatral infantil Cenicienta, grupo
Create Teatro, Castillo del Parque Rodó.
Premios y distinciones
1995-mencion proyecto de arte urbano segundo salón bienal municipal 1999-Invitado
a representar a Uruguay en la Bienal Chandom de Artes Plásticas, Buenos
Aires, Argentina
Daniel Argente
"Interfaz Cotidiana"
"Interfaz Cotidiana" propone una forma más creativa y productiva de comunicación
entre el hombre y las computadoras. La utilización como interface de elementos
de uso doméstico, permitiriá acortar definitivamente la brecha entre el
hombre común y las nuevas tecnologías. "Interfaz Cotidiana" se presenta
como obra en proceso, exhibiéndose en la muestra uno de los artefactos
construidos, diagramas de otros, relatos y posibles avisos de prensa ponderando
sus virtudes.

Daniel Argente Artista mediático, dibujante de comic en retiro, editor
de revistas de comic, automovilismo, diseño gráfico, e interactivas. Docente
de dibujo y pintura en épocas remotas, de herramientas informáticas aplicadas
al diseño y la multimedia en los tiempos que corren. Técnico en preimpresión
y en impresión en grandes formatos. Pretendió vivir del diseño de Cd interactivos
a nivel empresarial. También supo sobrevivir durante muchos años como
pintor de letras. Es de destacar su participación como colorista y pintor
en la restauración de tres iglesias de la capital uruguaya.
Actualmente se desempeña como Encargado de Curso del Area de Artes Gráficas,
Sección Multimedia en la Escuela Nacional de Bellas Artes de la Universidad
de la República. Investiga en las diversas vertientes de la informática
aplicada al arte, en nuevas formas de interface e intervencion en el hardware
de adquisición de datos, aplicado a las instalaciones y la robótica en
el arte. En el 2001 participa del seminario "Arte en Línea" en Barcelona,
España, organizado por la Fundacion "La Caixa", colabora en la Universidad
de Barcelona en los de "Diseño Textil y Tipografía". Organiza una muestra
de trabajos de alumnos y docentes de multimedia en la sala de exposiciones
del I.ENBA, se expusieron 23 obras e investigaciones. El cierre fue transmitido
en directo por Internet y en donde participaron en el Brian Mckern, Enrique
Aguerre e Innova.
En 1998 edita La Zona primera revista interactiva de distribución independiente
en formato CDRom, publicación cultural que tuvo tres ediciones. Proponiendo
una nueva forma de comunicación y de creación, basado en las posibilidades
multimediales del CD, integrando audio, video, imágenes en general en
un mismo soporte. En sus diferentes números se difundieron trabajos mediáticos
de diferentes artistas nacionales, comic interactivo, reportajes a grupos
musicales, etc. Se realizaron varias muestras públicas de video, animación,
recitales y plástica. Es el encargado de la supervisación técnica de la
exposición de arte digital del fotógrafo italiano Ivo Panico. 1995 Dimagraf
(empresa en donde trabajó entre 1992 y 1998) se presenta en Imágica 95,
realizando el stand de la empresa, animaciones como presentación, y la
revista La Pluma, iniciativa de editar una revista hacia el mercado de
diseño y preimpresión en el Uruguay. 1992 edita la primera revista de
deportes motorizados Circuito 3, desempeñandose como editor y diagramador.
1989 Integra el Staff de la revista Smog, como ilustrador y dibujante
de comic. Revista que entre otros pasaron Leo Masliah, Elvio Gandolfo,
Alejandro Sequeira, Alvaro Buela, Lauro Marauda, Jorge Risso. 1987 Edita
y dirige REM primera publicación integramente dedicada la comic, donde
participa Richard Bennet hoy consagrado en el mercado norteamericano,
Elvio Gandolfo, Carlos Cipriani hoy redactor del País. 1983 publica su
primera historieta en la revista La Otra
Daniel Escardó
"eliche" avi/3Dmax

Daniel Escardó nace el 13 de Febrero de 1957, en Montevideo. Desde 1975,
comienza su producción de pinturas y dibujos. Sus trabajos iniciales son
grandes acrílicos sobre tela. Durante los años 80 trabaja en técnicas
de aerógrafo y turbinas de barrido.En estos años, obtiene reconocimientos
como "El premio de pintura Inca 1986" y el "Premio Elizabeth Rosenfeld".
en la Bienal de Gramado 1979, Brasil.
En la décadda de los 1990 comienza a desarrollar los conceptos de escultura
dinámica. Estos sistemas escultóricos se basan en patrones que se repiten
para luego formar la estructura general de la obra. La geometría que rige
las formas vivientes, comienza a predominar en todo su trabajo. En 1991
Daniel Escardó gana el "Gran Premio de Escultura Alcan" con su "Dodecahedrom".
En el año 1996 se dedica al estudio de software para el manejo de objetos
en tercera dimensión por medio de computadoras. Esto le permite depurar
sus conceptos geométricos. Este manejo de lo virtual en la computadora
y a la vez el regreso al trabajo sobre la materia misma, terminan por
retroalimentarse y el mundo geométrico comienza a interrelacionarse y
enriquecerse cada vez mas.
A principios del 2000, crea la serie "Especies en Vías de Aparición",
en la que se integran la mayor parte de sus conocimientos anteriores utilizando
para ello, desde la fundición tradicional de la escultura, hasta las técnicas
informáticas de tercera dimensión. Aquí los originales de las obras no
son estáticos sino modificables, y esto permite que se introduzcan cambios
sucesivos en las nuevas generaciones, donde las esculturas comienzan a
comportarse y evolucionar como verdaderas especies biológicas.
http://www.escardo.org
daniel@escardo.org
|